Pues sigue ahí el foropor y tienen una página con pdfs de los examenes de convocatorias anteriores:
+
http://www.foropir.es/examenes/examenes-pdf/
+
2017:
+
2 -
1. La enfermedad de Huntington es un trastorno
hereditario que:
1. Sigue un patrón de transmisión autosómico
recesivo.
2. Sigue un patrón de transmisión autosómico
dominante.
3. Sigue un patrón de transmisión ligado al
sexo.
4. Sigue un patrón de transmisión multifacto-
rial.
2. La enfermedad de Parkinson es un trastorno
neurológico que se ha relacionado con la dege-
neración de las neuronas:
1. Del sistema mamilotalámico.
2. Del sistema colinérgico del prosencéfalo
basal.
3. Del sistema nigroestriado.
4. Del sistema serotoninérgico de los núcleos
del rafe.
3. ¿Qué células localizadas en el sistema nervioso
central rodean los capilares cerebrales y las
membranas neuronales, participando en el
suministro de nutrientes a las neuronas?:
1. Células de Schwann.
2. Oligodendrocitos.
3. La microglia.
4. Astrocitos.
4. ¿Cómo se denomina la hormona que impide el
desarrollo de los órganos sexuales internos
femeninos?:
1. Testosterona.
2. Dihidrotestosterona.
3. Hormona inhibidora del sistema de Müller
(hormona Antimülleriana).
4. Estradiol.
5. La región de la corteza cerebral que aporta las
claves sensoriales y motivacionales en los mo-
vimientos dirigidos a un objetivo es:
1. El área motora primaria.
2. La corteza prefrontal ventromedial.
3. La corteza prefrontal dorsolateral.
4. La corteza parietal posterior.
6. El sistema neural que integra la mayoría de los
estímulos relacionados con la sed osmótica y la
volémic
a incluye al:
1. Locus coeruleus.
2. Sustancia gris periacueductal.
3. Núcleo preóptico mediano.
4. Núcleo preóptico medial.
7. ¿Qué región cerebral se encuentra implicada
en la inhibición y extinción de las respuestas
emocionales condicionadas?:
1. La corteza prefrontal medial o ventromedial.
2. La corteza parietal posterior.
3. La sustancia gris periacueductal.
4. El núcleo ventromedial del hipotálamo.
8. El síndrome que consiste en un cambio en la
calidad de la voz que puede dar lugar a la apa-
rición de un acento extranjero se denomina:
1. Aprosodia.
2. Amusia.
3. Hiperprosodia.
4. Disprosodia.
9. Al evaluar un paciente neuropsicológicamente
nos comunica su perplejidad, sorpresa y preo-
cupación ante el movimiento de su brazo al
coger el bolígrafo. Diremos que presenta:
1. Conducta de utilización.
2. Síndrome de reduplicación.
3. Síndrome de la mano ajena.
4. Despersonalización.
10. Señale qué tipo de validez o fiabilidad hace
referencia al hecho de que el contenido de una
técnica de evaluación psicológica comprenda
una muestra representativa del universo posi-
ble de las conductas que se pretende evaluar:
1. La validez criterial.
2. La validez de contenido.
3. La fiabilidad.
4. La consistencia interna.
11. En la evaluación psicológica, la entrevista se
considera semiestructurada cuando el entrevis-
tador trabaja:
1. Con una secuencia de preguntas cerradas.
2. Con una serie de preguntas abiertas prefija-
das o un esquema definido.
3. Con una secuencia de preguntas abiertas sin
prefijar.
4. Sin un esquema previo, en función de los
problemas detectados.
12. Si utilizamos un criterio “alguedónico” como
uno de los elementos definitorios de la existen-
cia de una patología, estamos utilizando una
variante de los criterios:
1. Estadísticos.
2. Biológicos.
3. Psicoanalíticos.
4. Subjetivos.
13. La Técnica de la Rejilla, derivada de la Teoría
de los constructos personales de Kelly, se con-
sidera, más propiamente, una prueba:
1. Proyectiva.
3 -
2. Subjetiva.
3. Psicométrica.
4. Objetiva.
14. La entrevista de evaluación psicológica es un
instrumento:
1. Necesariamente cuantificado.
2. Necesariamente sistematizado.
3. Necesariamente tipificado.
4. Puede ser un instrumento ni cuantificado ni
tipificado.
15. La importancia de la escucha activa en una
entrevista se manifiesta en:
1. No dejar pausas en la conversación.
2. Alargar el tiempo de la entrevista.
3. Expresar inicialmente el propio acuerdo con
el entrevistado.
4. Mostrar que se ha comprendido cómo se
siente el entrevistado.
16. El Cociente Intelectual (CI) se define como:
1. La razón entre la edad cronológica y la edad
mental multiplicada por 100.
2. La razón entre la edad mental y la edad cro-
nológica multiplicada por 100.
3. La multiplicación de la edad cronológica por
la edad mental dividida por 100.
4. El cociente entre la edad mental y la edad
cronológica multiplicado por 10.
17. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye
un parámetro relevante para que el ejercicio
físico aeróbico resulte saludable?:
1. Una intensidad suficiente para que la fre-
cuencia cardíaca se eleve a un determinado
nivel.
2. El tiempo o duración en el que la frecuencia
cardíaca se mantiene a ese nivel.
3. La frecuencia o número de días en que se
realiza el ejercicio físico a la semana.
4. La edad en que se inicia el ejercicio físico.
18. En la evaluación clínica puede surgir el pro-
blema de “los falsos positivos” que hace refe-
rencia a los sujetos:
1. Diagnosticados con un trastorno que real-
mente no padecen.
2. No diagnosticados con un trastorno que
realmente padecen.
3. Que ocultan síntomas relativos al trastorno
que padecen.
4. Con alta deseabilidad social que tratan de dar
una imagen positiva.
19. En la escala de inteligencia de Wechsler para
niños (WISC III y WISC IV) los resultados en
la prueba “búsqueda de símbolos” proporcio-
na:
1. Un índice de velocidad de procesamiento.
2. Un índice de memoria de trabajo.
3. Un índice de organización perceptual.
4. Un índice de comprensión verbal.
20. El método de evaluación en el que se recoge la
información oral o escrita que una persona
emite sobre sí misma se denomina:
1. Técnica psicofisiológica.
2. Técnica proyectiva.
3. Autoinforme.
4. Observación.
21. El registro psicofisiológico es considerado una
técnica objetiva de evaluación porque:
1. Respeta el carácter asituacional de los resul-
tados.
2. Las respuestas de la persona evaluada son
registradas, codificadas y procesadas sin in-
termediación del evaluador.
3. Registra parámetros que son estables e inva-
riables a lo largo de amplios períodos de
tiempo.
4. La persona evaluada puede modificar sus
respuestas según su voluntad.
22. La “Entrevista diagnóstica” (Diagnostic Inter-
view Schedule, DIS), que proporciona informa-
ción sobre el inicio, duración y actualidad de
los síntomas, es un ejemplo de entrevista:
1. Estructurada.
2. Semiestructurada.
3. Motivacional.
4. Abierta.
23. El test “Dibujo de la Figura Humana” es un
ejemplo de técnica proyectiva de tipo:
1. Estructural.
2. Temática.
3. Constructiva.
4. Expresiva.
24. El inventario Multifásico de Personalidad de
Minesota 2 (MMPI-2) evalúa:
1. Estilos de personalidad.
2. Coherencia de la personalidad.
3. Personalidad antisocial vs. altruista.
4. Psicopatología general.
25. ¿Cuál es el formato del Inventario para Tras-
tornos Afectivos y Esquizofrenia (SADS)?:
1. Entrevista estructurada.
2. Entrevista semiestructurada.
3. Autoinforme.
4. Escala verdadero/falso.
26. En la evaluación de la probabilidad de las con4 -
ductas suicidas y autolíticas conviene:
1. Abordar el tema directamente solo cuando
haya indicios de riesgo.
2. Abordar el tema directamente, con preguntas
explícitas, independientemente de la presen-
cia o no de factores de riesgo.
3. Abordar el tema indirectamente para que el
paciente no se sienta intimidado.
4. No abordar el tema, ya que hablar de suici-
dio incrementa la probabilidad de que la per-
sona lo lleve a cabo.
27. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación de
elección y preferentes para el diagnóstico de
los trastornos de la eliminación?:
1. Cuestionarios como la Escala de Heces de
Bristol.
2. Autoinformes validados como el Cuestiona-
rio Clínico de Micción no Coordinada.
3. Cuestionarios y autoinformes validados.
4. Entrevistas y registros sistematizados de
observación.
28. ¿Cuál de las siguientes es una de las principa-
les dificultades que se encuentran al evaluar
los trastornos de la conducta alimentaria?:
1. La negación o minimización del problema.
2. La falta de empatía.
3. La caquexia.
4. La alextimia.
29. ¿Qué característica es aplicable a las escalas de
evaluación conductual en niños, como el CBCL
de Achenback?:
1. Normalmente la puntuación no se refiere a
una puntuación normativa.
2. No requiere de un informador.
3. Proporciona impresiones del evaluador.
4. Se pueden verificar si los cambios conduc-
tuales están dentro de los límites normales.
30. La valoración del equilibrio es un elemento
indispensable de la evaluación del desarrollo
psicomotor:
1. Del tono muscular.
2. De la lateralidad.
3. Del control postural.
4. Del esquema corporal.
31. ¿Qué tarea realizará un niño al que se le eva-
lúa mediante una técnica proyectiva de tipo
expresivo?:
1. Realizará un dibujo a partir de una consigna
verbal o escrita.
2. Organizará un material dado a partir de una
consigna.
3. Emitirá una respuesta asociada a un estímu-
lo.
4. Narrará una historia a partir de la presenta-
ción de una lámina.
32. La finalización del proceso de evaluación psi-
cológica en clínica implica un informe, el cual:
1. Basta con que se ofrezca de forma verbal sin
ahondar en explicaciones sobre etiología y/o
terapia que el paciente no vaya a compren-
der.
2. Debe consistir, exclusivamente, en un docu-
mento escrito de cara a la futura posibilidad
de ser requerido por autoridades sanitarias o
jurídicas.
3. Puede presentarse tanto de forma oral y/o
escrita.
4. En caso de presentarse por escrito, no se
considerará un documento legal, ni como
fuente de información de un sujeto, porque
rompería el derecho a la intimidad.
33. En los procedimientos sociométricos aplicados
a la infancia y la adolescencia ¿qué estrategia
utiliza el número de elecciones y rechazos que
recibe un individuo?:
1. Nominación por los iguales.
2. Técnicas de “adivina quién”.
3. Puntuación por los iguales.
4. Escala de apreciación de los compañeros.
34. ¿Qué herramienta de evaluación sirve para
explicar la topografía de la conducta de comer
en un trastorno del comportamiento alimenta-
rio?:
1. Autoinforme de síntomas.
2. Entrevista diagnóstica.
3. Autorregistro.
4. Cuestionario de comidas.
35. ¿A qué nivel de inteligencia corresponde una
puntuación de 89 en la escala Wechsler para
niños (WISC IV)?:
1. Medio alto.
2. Medio.
3. Medio bajo.
4. Bajo.
36. ¿Qué proceso asociado a un trastorno de la
escritura se evalúa con una prueba sobre capa-
cidad para recuperar palabras?:
1. Procesos morfosintácticos.
2. Procesos de composición de un texto.
3. Procesos fonológicos.
4. Procesos léxicos.
37. El Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS
“WHOQOL” (WHO, 1998) evalúa:
1. Está diseñado para evaluar la calidad de vida
en enfermos mentales crónicos.
5 -
2. El deterioro funcional.
3. La calidad de vida medida objetivamente por
índices de adaptación.
4. La calidad de vida percibida, incluyendo
áreas como la espiritualidad.
38. La evaluación de la personalidad se ha hecho
desde diversos modelos y teorías. Desde las
teorías factoriales, el test más representativo
que ha inspirado el desarrollo de otros es:
1. Minnesota Multiphasic Personality Invento-
ry, MMPI.
2. Sixteen Personality Factor Questionnaire,
16PF.
3. Gordon Personal Profile, GPP.
4. Tennessee Self Concept Scale, TSCS.
39. La escala de rangos percentiles que habitual-
mente se emplea para comunicar los resultados
de los test normativos constituyen una escala
del tipo:
1. Nominal.
2. Ordinal.
3. Intervalo.
4. Razón.
40. El coeficiente de fiabilidad de un test aumenta
cuando:
1. Aumenta la variabilidad de la muestra.
2. Disminuye el número de ítems.
3. Aumenta la dimensionalidad.
4. Disminuye su validez predictiva.
41. Entre los modelos de Teoría de Respuesta al
Ítem (TRI) unidimensionales, el modelo logísti-
co de un parámetro (Modelo de Rasch) se ca-
racteriza por asumir que los ítems difieren en
su nivel de dificultad (parámetro b) y:
1. El parámetro a=0 y el parámetro c=0.
2. El parámetro a=1,7 y el parámetro c=0.
3. El parámetro a es constante y el parámetro
c=1,7.
4. El parámetro a es constante y el parámetro
c=0.
42. La sensibilidad de una prueba psicométrica
empleada con fines de diagnóstico viene dada
por:
1. El número de clasificaciones correctas he-
chas mediante la prueba.
2. La proporción de casos correctamente detec-
tados por la prueba.
3. La proporción de casos incorrectamente de-
tectados por la prueba.
4. El número de casos que la prueba deja de
detectar.
43. A la probabilidad de obtener, siendo Ho ver-
dadera, un resultado para un estadístico de
contraste, tan o más extremo que el encontrado
en nuestra muestra, se denomina:
1. Nivel de significación, alfa.
2. Nivel de confianza, 1 – alfa.
3. Potencia de prueba, 1 – beta.
4. Grado de significación o nivel crítico, p.
44. Cuál de los siguientes es un supuesto que debe
cumplirse para la aplicación de la prueba de
chi-cuadrado de independencia en una tabla de
contingencia:
1. Que exista un igual número de filas que de
columnas.
2. Que las variables estén medidas en escala
ordinal.
3. Que no haya más de un 20% de frecuencias
esperadas inferiores a 5.
4. Que las frecuencias esperadas sean iguales a
las frecuencias empíricas.
45. En un diagrama de cajas (Box-Plot), la caja
central representa:
1. El 100% de los casos.
2. El 75% central de los casos.
3. El 50% central de los casos.
4. El 25% central de los casos.
46. En una investigación, se decide utilizar una
muestra compuesta solo por mujeres para
controlar el efecto del género y se utiliza un
diseño de dos grupos al azar. Según este enun-
ciado, para controlar las amenazas a la validez
interna del diseño se han utilizado técnicas de:
1. Eliminación y constancia.
2. Eliminación y equilibración.
3. Constancia y equilibración.
4. Eliminación y aleatorización.
47. Con relación al tipo de regla de asignación
utilizada en los diseños de investigación, indi-
que cuál de las siguientes afirmaciones es
CORRECTA:
1. En un diseño pretest-postest con grupo de
control no equivalente, la regla de asignación
utilizada es no aleatoria pero conocida.
2. En un diseño de discontinuidad de la regre-
sión, la regla de asignación utilizada es no
aleatoria pero conocida.
3. En un diseño simple de series temporales
interrumpidas, la regla de asignación utiliza-
da es no aleatoria pero conocida.
4. En un diseño de medidas totalmente repeti-
das, la regla de asignación utilizada es no
aleatoria pero conocida.
48. En lo que respecta a las características de los
diseños de investigación y a las técnicas de
análisis asociadas a los mismos, indique cuál de
las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
6 -
1. En el diseño de bloques aleatorios se lleva a
cabo una restricción a la aleatorización, de
modo que los tratamientos se asignan aleato-
riamente a los sujetos en función del bloque
al que pertenecen.
2. En los diseños de medidas totalmente repeti-
das, además de la homocedasticidad, es ne-
cesario garantizar el supuesto de esfericidad
para poder utilizar pruebas paramétricas.
3. En un diseño factorial AxB, cuando los re-
sultados indican que tanto los efectos princi-
pales como el de interacción son estadísti-
camente significativos, deben interpretarse
en primer lugar los efectos principales y pos-
teriormente el efecto de interacción.
4. En los diseños multigrupos aleatorios, la
presencia de interacción entre variables pue-
de interpretarse como un efecto moderador.
49. En lo que respecta al uso de la aleatorización
como regla de asignación, indique cuál de las
siguientes afirmaciones es CORRECTA:
1. Los diseños experimentales y cuasi-
experimentales se caracterizan por utilizar,
como técnica de control, la asignación alea-
toria de los sujetos a los tratamientos.
2. La aleatorización o utilización de una regla
de asignación aleatoria es la técnica de con-
trol más importante de los diseños experi-
mentales debido a que su efectividad es in-
dependiente del tamaño muestral.
3. Todos los diseños, tanto los intersujeto como
los intrasujeto, deben incorporar la regla de
asignación aleatoria para ser considerados
diseños experimentales.
4. La aleatorización, como técnica de equilibra-
ción, es una estrategia de control que persi-
gue reducir el sesgo de selección.
50. Los aspectos del autoconcepto de una persona
que están basados en su pertenencia a grupos
se denomina:
1. Identidad social.
2. Colectivismo.
3. Autoestima.
4. Endogrupo.
51. El denominado “sesgo de correspondencia”
consiste en la tendencia a:
1. Responder positivamente ante las conductas
altruistas.
2. Encontrar semejanzas en la conducta de dife-
rentes sujetos.
3. Atribuir los comportamientos a las disposi-
ciones internas de los sujetos.
4. Explicar las conductas a partir de estímulos
previos.
52. Cuando el comportamiento de una persona
persigue evitar el rechazo del grupo, se produ-
ce el proceso denominado:
1. Influencia social informativa.
2. Influencia social normativa.
3. Fenómeno de dilución.
4. Ilusión del Mundo Justo.
53. Una táctica o efecto de persuasión consistente
en conseguir que un sujeto acceda a una peti-
ción costosa, haciendo que acceda antes a una
petición de bajo coste, se denomina:
1. De la bola baja.
2. De reducción de tensión.
3. De la puerta en la cara.
4. Del pie en la puerta.
54. El enfoque del liderazgo que se basa en el in-
tercambio de recompensas entre el líder (agen-
te de influencia) y sus seguidores se denomina:
1. Liderazgo transformacional.
2. Modelo de liderazgo de contingencia.
3. Liderazgo transaccional.
4. Liderazgo carismático.
55. La aparición del denominado “Pensamiento
grupal”, según modelo propuesto por Janis, se
ve favorecida por:
1. El alto autoconcepto individual.
2. La heterogeneidad del grupo.
3. El liderazgo directivo o falta de tradición de
un liderazgo imparcial.
4. La trayectoria previa de éxito del grupo.
56. Cuando el discurso de la persona se caracteri-
za por un patrón de habla espontánea en el que
las ideas se escabullen unas de otras, se dicen
cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada
conexión entre frases o ideas, hablamos de:
1. Descarrilamiento.
2. Tangencialidad.
3. Habla adireccional.
4. Alogia.
57. La circunstancialidad del pensamiento se ca-
racteriza porque:
1. Se acompaña a menudo de pasividad motora,
indiferencia afectiva y/o ausencia de motiva-
ción para actuar.
2. Las conexiones entre pensamientos sucesi-
vos se establecen, en muchos casos, al azar o
en función de la semejanza de sonidos entre
palabras, o por refranes, etc.
3. Se produce una disminución significativa en
la producción de pensamientos e imágenes
mentales, de tal manera que el pensamiento
se vuelve lento y trabajoso.
4. La finalidad del pensamiento nunca se pierde
y éste alcanza su meta pero progresa lenta-
mente con multitud de detalles irrelevantes y 7 -
excesivos paréntesis.
58. A los movimientos musculares en forma de
contracciones violentas e incontrolables de la
musculatura voluntaria que se manifiestan en
uno o varios grupos musculares o bien de for-
ma generalizada en todo el cuerpo, se les de-
nomina:
1. Compulsiones.
2. Convulsiones.
3. Tics.
4. Bradicinesias.
59. Cuando un recuerdo no es experimentado
como tal, sino que, por el contrario, se experi-
menta como vivido por primera vez como una
experiencia original, se denomina:
1. Criptoamnesia.
2. “Déjà vu”.
3. “Jamais vu”.
4. Pseudología.
60. El síndrome de “Gilles de la Tourette” es un
trastorno de tics que:
1. Afecta fundamentalmente a las mujeres.
2. Se suele iniciar a partir de la adolescencia.
3. Puede conllevar la manifestación de coprola-
lia.
4. Se asocia a la enfermedad de Huntington.
61. Las contracciones musculares localizadas en
los músculos del cuello que obligan al indivi-
duo a flexionarlo y extenderlo (espasmos salu-
tatorios de Salaam) se presentan asociados a:
1. El Alzheimer.
2. La esquizofrenia.
3. Ciertas profesiones como escribientes o vio-
linistas.
4. El pequeño mal de la epilepsia o lesiones del
hipotálamo.
62. La “Disfemia tónica” es:
1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que
el sujeto vence por la fuerza.
2. Pequeños espasmos que provocan la repeti-
ción de fonemas a lo largo del discurso.
3. Una amnesia permanente o temporal del
lenguaje expresivo.
4. Una dificultad para utilizar correctamente las
relaciones gramaticales y sus reglas.
63. La capacidad para codificar semánticamente
la información se encuentra deteriorada en los
enfermos de:
1. Parkinson.
2. Alzheimer.
3. Esclerosis múltiple.
4. Huntington.
64. A la hora de evaluar las habilidades sociales, si
nos centramos en los elementos paralingüísti-
cos, prestaremos atención a:
1. La expresión facial.
2. El tono de voz.
3. El sentido del humor de la conversación.
4. El contacto ocular.
65. Cuando observamos en una persona un tras-
torno psicomotor que le dificulta llevar a cabo
actividades propositivas que exijan secuenciar
y coordinar ordenadamente una serie de mo-
vimientos (p. ej. abrocharse los botones) po-
demos hablar de:
1. Estereotipias.
2. Discinesias.
3. Dismimias.
4. Apraxias.
66. La “laguna temporal” se caracteriza porque:
1. Es una alteración patológica de la memoria
típica en los pacientes con Síndrome de Kor-
sakoff.
2. Es una alteración que ocurre independiente-
mente del nivel de habilidad del sujeto en la
tarea que está realizando.
3. No se presenta desorientación persistente
espacio-temporal.
4. El sujeto registra los sucesos que funcionan
como marcadores de tiempo, pero poste-
riormente no los puede recuperar.
67. Las dismegalopsias se caracterizan porque:
1. Son una modalidad de alucinaciones visua-
les.
2. Son imágenes patológicas denominadas
pseudopercepciones.
3. Son alteraciones del espectro de los sínto-
mas megalomaníacos.
4. Son distorsiones perceptivas.
68. Las alucinaciones funcionales se caracterizan
porque:
1. Los estímulos procedentes de un objeto ex-
terno se combinan con una imagen mental
dando lugar a una falsa interpretación de la
realidad.
2. Se produce una percepción incorrecta de un
estímulo externo por lo que algunos autores
no la consideran como una verdadera aluci-
nación sino como una forma especial de ilu-
sión/distorsión.
3. Son fenómenos mórbidos que solo se pre-
sentan en poblaciones con trastornos cere-
brales.
4. Un estímulo perteneciente a una modalidad
sensorial, que es correctamente percibido,
produce y se superpone a una alucinación en 8 -
la misma modalidad sensorial que aparece y
desaparece con ellos.
69. El Síndrome Amnésico se caracteriza porque:
1. Los afectados presentan déficits generaliza-
dos en pruebas de memoria operativa.
2. Afecta fundamentalmente a la memoria im-
plícita más que a la explícita.
3. Afecta a la memoria semántica, pero no a la
episódica.
4. Afecta fundamentalmente a la memoria an-
terógrada.
70. La “fornicación” es:
1. Un tipo de delirio en el que el individuo se
siente perseguido por animales salvajes.
2. Una alucinación háptica.
3. Una alteración del sueño.
4. Una desviación sexual.
71. La amnesia disociativa se caracteriza por:
1. Incapacidad para recordar información auto-
biográfica relevante.
2. Confusión temporal de los recuerdos.
3. Alteración de la identidad.
4. Recuerdos confabulados.
72. ¿Para qué tipo de paciente se desarrolló la
Terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y
Greer?:
1. Paciente con enfermedades cardiovasculares.
2. Pacientes con infección por VIH.
3. Pacientes con cáncer.
4. Pacientes con problemas renales.
73. ¿En qué se diferencian el trastorno por estrés
agudo y el trastorno por estrés postraumáti-
co?:
1. En la intensidad subjetiva del acontecimiento
traumático que los provoca.
2. En la posible presencia de síntomas disocia-
tivos en el trastorno por estrés agudo
(flahsbacks), pero no en el trastorno por es-
trés postraumático.
3. En la posible presencia de síntomas disocia-
tivos en el trastorno por estrés postraumático
(flashbacks), pero no en el trastorno por es-
trés agudo.
4. En la duración de los síntomas.
74. ¿Qué tres conjuntos de síntomas conforman el
diagnóstico (DSM-IV-TR y DSM-5) del tras-
torno de estrés postraumático?:
1. Una visión negativa de sí mismo, del mundo
y del futuro.
2. Evitación, reexperimentación e hiperactiva-
ción.
3. Desrealización, despersonalización y amne-
sia disociativa.
4. Desrealización, despersonalización y embo-
tamiento afectivo.
75. ¿Cuál de las siguientes experiencias puede
considerarse una compulsión según el DSM-
IV-TR o DSM-5?:
1. Una duda repetitiva.
2. Intenso malestar ante objetos desordenados o
asimétricos.
3. Determinados actos mentales repetitivos (p.
ej. contar o repetir palabras en silencio).
4. Un impulso persistente.
76. Para el diagnóstico de un trastorno obsesivo-
compulsivo ¿qué especificación requiere la
quinta edición (al igual que la anterior) del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-
tornos Mentales (DSM-5):
1. Especificar si predominan las obsesiones o
las compulsiones.
2. Especificar la presencia o ausencia de un
trastorno de la personalidad obsesivo-
compulsivo comórbido.
3. Especificar el grado de introspección o con-
ciencia de enfermedad.
4. Especificar si las obsesiones son egodistóni-
cas o egosintónicas.
77. ¿Con qué trastorno tiene la ansiedad generali-
zada una frecuente comorbilidad?:
1. Con los trastornos por consumo de sustan-
cias.
2. Con los trastornos del neurodesarrollo.
3. Con la depresión.
4. Con el trastorno de personalidad evitativa.
78. Señale cuál de los siguientes síntomas no se
asocian a la ansiedad y la preocupación pre-
sentes en el Trastorno de Ansiedad Generali-
zada (DSM-IV-TR y DSM-5):
1. Inquietud.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dolores de cabeza frecuentes.
4. Sueño inquieto o insatisfactorio.
79. ¿Con qué trastorno de personalidad presenta
una alta comorbilidad el trastorno de ansiedad
social?:
1. Esquizoide.
2. Antisocial.
3. Evitativa.
4. Dependiente.
80. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más fre-
cuente durante las crisis de angustia?:
1. Sudoración.
2. Palpitaciones.
3. Miedo a volverse loco o perder el control.
4. Sensación de irrealidad.
...
......
...
+
http://www.foropir.es/examenes/examenes-pdf/
+
2017:
+
2 -
1. La enfermedad de Huntington es un trastorno
hereditario que:
1. Sigue un patrón de transmisión autosómico
recesivo.
2. Sigue un patrón de transmisión autosómico
dominante.
3. Sigue un patrón de transmisión ligado al
sexo.
4. Sigue un patrón de transmisión multifacto-
rial.
2. La enfermedad de Parkinson es un trastorno
neurológico que se ha relacionado con la dege-
neración de las neuronas:
1. Del sistema mamilotalámico.
2. Del sistema colinérgico del prosencéfalo
basal.
3. Del sistema nigroestriado.
4. Del sistema serotoninérgico de los núcleos
del rafe.
3. ¿Qué células localizadas en el sistema nervioso
central rodean los capilares cerebrales y las
membranas neuronales, participando en el
suministro de nutrientes a las neuronas?:
1. Células de Schwann.
2. Oligodendrocitos.
3. La microglia.
4. Astrocitos.
4. ¿Cómo se denomina la hormona que impide el
desarrollo de los órganos sexuales internos
femeninos?:
1. Testosterona.
2. Dihidrotestosterona.
3. Hormona inhibidora del sistema de Müller
(hormona Antimülleriana).
4. Estradiol.
5. La región de la corteza cerebral que aporta las
claves sensoriales y motivacionales en los mo-
vimientos dirigidos a un objetivo es:
1. El área motora primaria.
2. La corteza prefrontal ventromedial.
3. La corteza prefrontal dorsolateral.
4. La corteza parietal posterior.
6. El sistema neural que integra la mayoría de los
estímulos relacionados con la sed osmótica y la
volémic
a incluye al:
1. Locus coeruleus.
2. Sustancia gris periacueductal.
3. Núcleo preóptico mediano.
4. Núcleo preóptico medial.
7. ¿Qué región cerebral se encuentra implicada
en la inhibición y extinción de las respuestas
emocionales condicionadas?:
1. La corteza prefrontal medial o ventromedial.
2. La corteza parietal posterior.
3. La sustancia gris periacueductal.
4. El núcleo ventromedial del hipotálamo.
8. El síndrome que consiste en un cambio en la
calidad de la voz que puede dar lugar a la apa-
rición de un acento extranjero se denomina:
1. Aprosodia.
2. Amusia.
3. Hiperprosodia.
4. Disprosodia.
9. Al evaluar un paciente neuropsicológicamente
nos comunica su perplejidad, sorpresa y preo-
cupación ante el movimiento de su brazo al
coger el bolígrafo. Diremos que presenta:
1. Conducta de utilización.
2. Síndrome de reduplicación.
3. Síndrome de la mano ajena.
4. Despersonalización.
10. Señale qué tipo de validez o fiabilidad hace
referencia al hecho de que el contenido de una
técnica de evaluación psicológica comprenda
una muestra representativa del universo posi-
ble de las conductas que se pretende evaluar:
1. La validez criterial.
2. La validez de contenido.
3. La fiabilidad.
4. La consistencia interna.
11. En la evaluación psicológica, la entrevista se
considera semiestructurada cuando el entrevis-
tador trabaja:
1. Con una secuencia de preguntas cerradas.
2. Con una serie de preguntas abiertas prefija-
das o un esquema definido.
3. Con una secuencia de preguntas abiertas sin
prefijar.
4. Sin un esquema previo, en función de los
problemas detectados.
12. Si utilizamos un criterio “alguedónico” como
uno de los elementos definitorios de la existen-
cia de una patología, estamos utilizando una
variante de los criterios:
1. Estadísticos.
2. Biológicos.
3. Psicoanalíticos.
4. Subjetivos.
13. La Técnica de la Rejilla, derivada de la Teoría
de los constructos personales de Kelly, se con-
sidera, más propiamente, una prueba:
1. Proyectiva.
3 -
2. Subjetiva.
3. Psicométrica.
4. Objetiva.
14. La entrevista de evaluación psicológica es un
instrumento:
1. Necesariamente cuantificado.
2. Necesariamente sistematizado.
3. Necesariamente tipificado.
4. Puede ser un instrumento ni cuantificado ni
tipificado.
15. La importancia de la escucha activa en una
entrevista se manifiesta en:
1. No dejar pausas en la conversación.
2. Alargar el tiempo de la entrevista.
3. Expresar inicialmente el propio acuerdo con
el entrevistado.
4. Mostrar que se ha comprendido cómo se
siente el entrevistado.
16. El Cociente Intelectual (CI) se define como:
1. La razón entre la edad cronológica y la edad
mental multiplicada por 100.
2. La razón entre la edad mental y la edad cro-
nológica multiplicada por 100.
3. La multiplicación de la edad cronológica por
la edad mental dividida por 100.
4. El cociente entre la edad mental y la edad
cronológica multiplicado por 10.
17. ¿Cuál de los siguientes aspectos NO constituye
un parámetro relevante para que el ejercicio
físico aeróbico resulte saludable?:
1. Una intensidad suficiente para que la fre-
cuencia cardíaca se eleve a un determinado
nivel.
2. El tiempo o duración en el que la frecuencia
cardíaca se mantiene a ese nivel.
3. La frecuencia o número de días en que se
realiza el ejercicio físico a la semana.
4. La edad en que se inicia el ejercicio físico.
18. En la evaluación clínica puede surgir el pro-
blema de “los falsos positivos” que hace refe-
rencia a los sujetos:
1. Diagnosticados con un trastorno que real-
mente no padecen.
2. No diagnosticados con un trastorno que
realmente padecen.
3. Que ocultan síntomas relativos al trastorno
que padecen.
4. Con alta deseabilidad social que tratan de dar
una imagen positiva.
19. En la escala de inteligencia de Wechsler para
niños (WISC III y WISC IV) los resultados en
la prueba “búsqueda de símbolos” proporcio-
na:
1. Un índice de velocidad de procesamiento.
2. Un índice de memoria de trabajo.
3. Un índice de organización perceptual.
4. Un índice de comprensión verbal.
20. El método de evaluación en el que se recoge la
información oral o escrita que una persona
emite sobre sí misma se denomina:
1. Técnica psicofisiológica.
2. Técnica proyectiva.
3. Autoinforme.
4. Observación.
21. El registro psicofisiológico es considerado una
técnica objetiva de evaluación porque:
1. Respeta el carácter asituacional de los resul-
tados.
2. Las respuestas de la persona evaluada son
registradas, codificadas y procesadas sin in-
termediación del evaluador.
3. Registra parámetros que son estables e inva-
riables a lo largo de amplios períodos de
tiempo.
4. La persona evaluada puede modificar sus
respuestas según su voluntad.
22. La “Entrevista diagnóstica” (Diagnostic Inter-
view Schedule, DIS), que proporciona informa-
ción sobre el inicio, duración y actualidad de
los síntomas, es un ejemplo de entrevista:
1. Estructurada.
2. Semiestructurada.
3. Motivacional.
4. Abierta.
23. El test “Dibujo de la Figura Humana” es un
ejemplo de técnica proyectiva de tipo:
1. Estructural.
2. Temática.
3. Constructiva.
4. Expresiva.
24. El inventario Multifásico de Personalidad de
Minesota 2 (MMPI-2) evalúa:
1. Estilos de personalidad.
2. Coherencia de la personalidad.
3. Personalidad antisocial vs. altruista.
4. Psicopatología general.
25. ¿Cuál es el formato del Inventario para Tras-
tornos Afectivos y Esquizofrenia (SADS)?:
1. Entrevista estructurada.
2. Entrevista semiestructurada.
3. Autoinforme.
4. Escala verdadero/falso.
26. En la evaluación de la probabilidad de las con4 -
ductas suicidas y autolíticas conviene:
1. Abordar el tema directamente solo cuando
haya indicios de riesgo.
2. Abordar el tema directamente, con preguntas
explícitas, independientemente de la presen-
cia o no de factores de riesgo.
3. Abordar el tema indirectamente para que el
paciente no se sienta intimidado.
4. No abordar el tema, ya que hablar de suici-
dio incrementa la probabilidad de que la per-
sona lo lleve a cabo.
27. ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación de
elección y preferentes para el diagnóstico de
los trastornos de la eliminación?:
1. Cuestionarios como la Escala de Heces de
Bristol.
2. Autoinformes validados como el Cuestiona-
rio Clínico de Micción no Coordinada.
3. Cuestionarios y autoinformes validados.
4. Entrevistas y registros sistematizados de
observación.
28. ¿Cuál de las siguientes es una de las principa-
les dificultades que se encuentran al evaluar
los trastornos de la conducta alimentaria?:
1. La negación o minimización del problema.
2. La falta de empatía.
3. La caquexia.
4. La alextimia.
29. ¿Qué característica es aplicable a las escalas de
evaluación conductual en niños, como el CBCL
de Achenback?:
1. Normalmente la puntuación no se refiere a
una puntuación normativa.
2. No requiere de un informador.
3. Proporciona impresiones del evaluador.
4. Se pueden verificar si los cambios conduc-
tuales están dentro de los límites normales.
30. La valoración del equilibrio es un elemento
indispensable de la evaluación del desarrollo
psicomotor:
1. Del tono muscular.
2. De la lateralidad.
3. Del control postural.
4. Del esquema corporal.
31. ¿Qué tarea realizará un niño al que se le eva-
lúa mediante una técnica proyectiva de tipo
expresivo?:
1. Realizará un dibujo a partir de una consigna
verbal o escrita.
2. Organizará un material dado a partir de una
consigna.
3. Emitirá una respuesta asociada a un estímu-
lo.
4. Narrará una historia a partir de la presenta-
ción de una lámina.
32. La finalización del proceso de evaluación psi-
cológica en clínica implica un informe, el cual:
1. Basta con que se ofrezca de forma verbal sin
ahondar en explicaciones sobre etiología y/o
terapia que el paciente no vaya a compren-
der.
2. Debe consistir, exclusivamente, en un docu-
mento escrito de cara a la futura posibilidad
de ser requerido por autoridades sanitarias o
jurídicas.
3. Puede presentarse tanto de forma oral y/o
escrita.
4. En caso de presentarse por escrito, no se
considerará un documento legal, ni como
fuente de información de un sujeto, porque
rompería el derecho a la intimidad.
33. En los procedimientos sociométricos aplicados
a la infancia y la adolescencia ¿qué estrategia
utiliza el número de elecciones y rechazos que
recibe un individuo?:
1. Nominación por los iguales.
2. Técnicas de “adivina quién”.
3. Puntuación por los iguales.
4. Escala de apreciación de los compañeros.
34. ¿Qué herramienta de evaluación sirve para
explicar la topografía de la conducta de comer
en un trastorno del comportamiento alimenta-
rio?:
1. Autoinforme de síntomas.
2. Entrevista diagnóstica.
3. Autorregistro.
4. Cuestionario de comidas.
35. ¿A qué nivel de inteligencia corresponde una
puntuación de 89 en la escala Wechsler para
niños (WISC IV)?:
1. Medio alto.
2. Medio.
3. Medio bajo.
4. Bajo.
36. ¿Qué proceso asociado a un trastorno de la
escritura se evalúa con una prueba sobre capa-
cidad para recuperar palabras?:
1. Procesos morfosintácticos.
2. Procesos de composición de un texto.
3. Procesos fonológicos.
4. Procesos léxicos.
37. El Cuestionario de Calidad de Vida de la OMS
“WHOQOL” (WHO, 1998) evalúa:
1. Está diseñado para evaluar la calidad de vida
en enfermos mentales crónicos.
5 -
2. El deterioro funcional.
3. La calidad de vida medida objetivamente por
índices de adaptación.
4. La calidad de vida percibida, incluyendo
áreas como la espiritualidad.
38. La evaluación de la personalidad se ha hecho
desde diversos modelos y teorías. Desde las
teorías factoriales, el test más representativo
que ha inspirado el desarrollo de otros es:
1. Minnesota Multiphasic Personality Invento-
ry, MMPI.
2. Sixteen Personality Factor Questionnaire,
16PF.
3. Gordon Personal Profile, GPP.
4. Tennessee Self Concept Scale, TSCS.
39. La escala de rangos percentiles que habitual-
mente se emplea para comunicar los resultados
de los test normativos constituyen una escala
del tipo:
1. Nominal.
2. Ordinal.
3. Intervalo.
4. Razón.
40. El coeficiente de fiabilidad de un test aumenta
cuando:
1. Aumenta la variabilidad de la muestra.
2. Disminuye el número de ítems.
3. Aumenta la dimensionalidad.
4. Disminuye su validez predictiva.
41. Entre los modelos de Teoría de Respuesta al
Ítem (TRI) unidimensionales, el modelo logísti-
co de un parámetro (Modelo de Rasch) se ca-
racteriza por asumir que los ítems difieren en
su nivel de dificultad (parámetro b) y:
1. El parámetro a=0 y el parámetro c=0.
2. El parámetro a=1,7 y el parámetro c=0.
3. El parámetro a es constante y el parámetro
c=1,7.
4. El parámetro a es constante y el parámetro
c=0.
42. La sensibilidad de una prueba psicométrica
empleada con fines de diagnóstico viene dada
por:
1. El número de clasificaciones correctas he-
chas mediante la prueba.
2. La proporción de casos correctamente detec-
tados por la prueba.
3. La proporción de casos incorrectamente de-
tectados por la prueba.
4. El número de casos que la prueba deja de
detectar.
43. A la probabilidad de obtener, siendo Ho ver-
dadera, un resultado para un estadístico de
contraste, tan o más extremo que el encontrado
en nuestra muestra, se denomina:
1. Nivel de significación, alfa.
2. Nivel de confianza, 1 – alfa.
3. Potencia de prueba, 1 – beta.
4. Grado de significación o nivel crítico, p.
44. Cuál de los siguientes es un supuesto que debe
cumplirse para la aplicación de la prueba de
chi-cuadrado de independencia en una tabla de
contingencia:
1. Que exista un igual número de filas que de
columnas.
2. Que las variables estén medidas en escala
ordinal.
3. Que no haya más de un 20% de frecuencias
esperadas inferiores a 5.
4. Que las frecuencias esperadas sean iguales a
las frecuencias empíricas.
45. En un diagrama de cajas (Box-Plot), la caja
central representa:
1. El 100% de los casos.
2. El 75% central de los casos.
3. El 50% central de los casos.
4. El 25% central de los casos.
46. En una investigación, se decide utilizar una
muestra compuesta solo por mujeres para
controlar el efecto del género y se utiliza un
diseño de dos grupos al azar. Según este enun-
ciado, para controlar las amenazas a la validez
interna del diseño se han utilizado técnicas de:
1. Eliminación y constancia.
2. Eliminación y equilibración.
3. Constancia y equilibración.
4. Eliminación y aleatorización.
47. Con relación al tipo de regla de asignación
utilizada en los diseños de investigación, indi-
que cuál de las siguientes afirmaciones es
CORRECTA:
1. En un diseño pretest-postest con grupo de
control no equivalente, la regla de asignación
utilizada es no aleatoria pero conocida.
2. En un diseño de discontinuidad de la regre-
sión, la regla de asignación utilizada es no
aleatoria pero conocida.
3. En un diseño simple de series temporales
interrumpidas, la regla de asignación utiliza-
da es no aleatoria pero conocida.
4. En un diseño de medidas totalmente repeti-
das, la regla de asignación utilizada es no
aleatoria pero conocida.
48. En lo que respecta a las características de los
diseños de investigación y a las técnicas de
análisis asociadas a los mismos, indique cuál de
las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
6 -
1. En el diseño de bloques aleatorios se lleva a
cabo una restricción a la aleatorización, de
modo que los tratamientos se asignan aleato-
riamente a los sujetos en función del bloque
al que pertenecen.
2. En los diseños de medidas totalmente repeti-
das, además de la homocedasticidad, es ne-
cesario garantizar el supuesto de esfericidad
para poder utilizar pruebas paramétricas.
3. En un diseño factorial AxB, cuando los re-
sultados indican que tanto los efectos princi-
pales como el de interacción son estadísti-
camente significativos, deben interpretarse
en primer lugar los efectos principales y pos-
teriormente el efecto de interacción.
4. En los diseños multigrupos aleatorios, la
presencia de interacción entre variables pue-
de interpretarse como un efecto moderador.
49. En lo que respecta al uso de la aleatorización
como regla de asignación, indique cuál de las
siguientes afirmaciones es CORRECTA:
1. Los diseños experimentales y cuasi-
experimentales se caracterizan por utilizar,
como técnica de control, la asignación alea-
toria de los sujetos a los tratamientos.
2. La aleatorización o utilización de una regla
de asignación aleatoria es la técnica de con-
trol más importante de los diseños experi-
mentales debido a que su efectividad es in-
dependiente del tamaño muestral.
3. Todos los diseños, tanto los intersujeto como
los intrasujeto, deben incorporar la regla de
asignación aleatoria para ser considerados
diseños experimentales.
4. La aleatorización, como técnica de equilibra-
ción, es una estrategia de control que persi-
gue reducir el sesgo de selección.
50. Los aspectos del autoconcepto de una persona
que están basados en su pertenencia a grupos
se denomina:
1. Identidad social.
2. Colectivismo.
3. Autoestima.
4. Endogrupo.
51. El denominado “sesgo de correspondencia”
consiste en la tendencia a:
1. Responder positivamente ante las conductas
altruistas.
2. Encontrar semejanzas en la conducta de dife-
rentes sujetos.
3. Atribuir los comportamientos a las disposi-
ciones internas de los sujetos.
4. Explicar las conductas a partir de estímulos
previos.
52. Cuando el comportamiento de una persona
persigue evitar el rechazo del grupo, se produ-
ce el proceso denominado:
1. Influencia social informativa.
2. Influencia social normativa.
3. Fenómeno de dilución.
4. Ilusión del Mundo Justo.
53. Una táctica o efecto de persuasión consistente
en conseguir que un sujeto acceda a una peti-
ción costosa, haciendo que acceda antes a una
petición de bajo coste, se denomina:
1. De la bola baja.
2. De reducción de tensión.
3. De la puerta en la cara.
4. Del pie en la puerta.
54. El enfoque del liderazgo que se basa en el in-
tercambio de recompensas entre el líder (agen-
te de influencia) y sus seguidores se denomina:
1. Liderazgo transformacional.
2. Modelo de liderazgo de contingencia.
3. Liderazgo transaccional.
4. Liderazgo carismático.
55. La aparición del denominado “Pensamiento
grupal”, según modelo propuesto por Janis, se
ve favorecida por:
1. El alto autoconcepto individual.
2. La heterogeneidad del grupo.
3. El liderazgo directivo o falta de tradición de
un liderazgo imparcial.
4. La trayectoria previa de éxito del grupo.
56. Cuando el discurso de la persona se caracteri-
za por un patrón de habla espontánea en el que
las ideas se escabullen unas de otras, se dicen
cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada
conexión entre frases o ideas, hablamos de:
1. Descarrilamiento.
2. Tangencialidad.
3. Habla adireccional.
4. Alogia.
57. La circunstancialidad del pensamiento se ca-
racteriza porque:
1. Se acompaña a menudo de pasividad motora,
indiferencia afectiva y/o ausencia de motiva-
ción para actuar.
2. Las conexiones entre pensamientos sucesi-
vos se establecen, en muchos casos, al azar o
en función de la semejanza de sonidos entre
palabras, o por refranes, etc.
3. Se produce una disminución significativa en
la producción de pensamientos e imágenes
mentales, de tal manera que el pensamiento
se vuelve lento y trabajoso.
4. La finalidad del pensamiento nunca se pierde
y éste alcanza su meta pero progresa lenta-
mente con multitud de detalles irrelevantes y 7 -
excesivos paréntesis.
58. A los movimientos musculares en forma de
contracciones violentas e incontrolables de la
musculatura voluntaria que se manifiestan en
uno o varios grupos musculares o bien de for-
ma generalizada en todo el cuerpo, se les de-
nomina:
1. Compulsiones.
2. Convulsiones.
3. Tics.
4. Bradicinesias.
59. Cuando un recuerdo no es experimentado
como tal, sino que, por el contrario, se experi-
menta como vivido por primera vez como una
experiencia original, se denomina:
1. Criptoamnesia.
2. “Déjà vu”.
3. “Jamais vu”.
4. Pseudología.
60. El síndrome de “Gilles de la Tourette” es un
trastorno de tics que:
1. Afecta fundamentalmente a las mujeres.
2. Se suele iniciar a partir de la adolescencia.
3. Puede conllevar la manifestación de coprola-
lia.
4. Se asocia a la enfermedad de Huntington.
61. Las contracciones musculares localizadas en
los músculos del cuello que obligan al indivi-
duo a flexionarlo y extenderlo (espasmos salu-
tatorios de Salaam) se presentan asociados a:
1. El Alzheimer.
2. La esquizofrenia.
3. Ciertas profesiones como escribientes o vio-
linistas.
4. El pequeño mal de la epilepsia o lesiones del
hipotálamo.
62. La “Disfemia tónica” es:
1. Un bloqueo intenso al inicio del discurso que
el sujeto vence por la fuerza.
2. Pequeños espasmos que provocan la repeti-
ción de fonemas a lo largo del discurso.
3. Una amnesia permanente o temporal del
lenguaje expresivo.
4. Una dificultad para utilizar correctamente las
relaciones gramaticales y sus reglas.
63. La capacidad para codificar semánticamente
la información se encuentra deteriorada en los
enfermos de:
1. Parkinson.
2. Alzheimer.
3. Esclerosis múltiple.
4. Huntington.
64. A la hora de evaluar las habilidades sociales, si
nos centramos en los elementos paralingüísti-
cos, prestaremos atención a:
1. La expresión facial.
2. El tono de voz.
3. El sentido del humor de la conversación.
4. El contacto ocular.
65. Cuando observamos en una persona un tras-
torno psicomotor que le dificulta llevar a cabo
actividades propositivas que exijan secuenciar
y coordinar ordenadamente una serie de mo-
vimientos (p. ej. abrocharse los botones) po-
demos hablar de:
1. Estereotipias.
2. Discinesias.
3. Dismimias.
4. Apraxias.
66. La “laguna temporal” se caracteriza porque:
1. Es una alteración patológica de la memoria
típica en los pacientes con Síndrome de Kor-
sakoff.
2. Es una alteración que ocurre independiente-
mente del nivel de habilidad del sujeto en la
tarea que está realizando.
3. No se presenta desorientación persistente
espacio-temporal.
4. El sujeto registra los sucesos que funcionan
como marcadores de tiempo, pero poste-
riormente no los puede recuperar.
67. Las dismegalopsias se caracterizan porque:
1. Son una modalidad de alucinaciones visua-
les.
2. Son imágenes patológicas denominadas
pseudopercepciones.
3. Son alteraciones del espectro de los sínto-
mas megalomaníacos.
4. Son distorsiones perceptivas.
68. Las alucinaciones funcionales se caracterizan
porque:
1. Los estímulos procedentes de un objeto ex-
terno se combinan con una imagen mental
dando lugar a una falsa interpretación de la
realidad.
2. Se produce una percepción incorrecta de un
estímulo externo por lo que algunos autores
no la consideran como una verdadera aluci-
nación sino como una forma especial de ilu-
sión/distorsión.
3. Son fenómenos mórbidos que solo se pre-
sentan en poblaciones con trastornos cere-
brales.
4. Un estímulo perteneciente a una modalidad
sensorial, que es correctamente percibido,
produce y se superpone a una alucinación en 8 -
la misma modalidad sensorial que aparece y
desaparece con ellos.
69. El Síndrome Amnésico se caracteriza porque:
1. Los afectados presentan déficits generaliza-
dos en pruebas de memoria operativa.
2. Afecta fundamentalmente a la memoria im-
plícita más que a la explícita.
3. Afecta a la memoria semántica, pero no a la
episódica.
4. Afecta fundamentalmente a la memoria an-
terógrada.
70. La “fornicación” es:
1. Un tipo de delirio en el que el individuo se
siente perseguido por animales salvajes.
2. Una alucinación háptica.
3. Una alteración del sueño.
4. Una desviación sexual.
71. La amnesia disociativa se caracteriza por:
1. Incapacidad para recordar información auto-
biográfica relevante.
2. Confusión temporal de los recuerdos.
3. Alteración de la identidad.
4. Recuerdos confabulados.
72. ¿Para qué tipo de paciente se desarrolló la
Terapia Psicológica Adyuvante de Moorey y
Greer?:
1. Paciente con enfermedades cardiovasculares.
2. Pacientes con infección por VIH.
3. Pacientes con cáncer.
4. Pacientes con problemas renales.
73. ¿En qué se diferencian el trastorno por estrés
agudo y el trastorno por estrés postraumáti-
co?:
1. En la intensidad subjetiva del acontecimiento
traumático que los provoca.
2. En la posible presencia de síntomas disocia-
tivos en el trastorno por estrés agudo
(flahsbacks), pero no en el trastorno por es-
trés postraumático.
3. En la posible presencia de síntomas disocia-
tivos en el trastorno por estrés postraumático
(flashbacks), pero no en el trastorno por es-
trés agudo.
4. En la duración de los síntomas.
74. ¿Qué tres conjuntos de síntomas conforman el
diagnóstico (DSM-IV-TR y DSM-5) del tras-
torno de estrés postraumático?:
1. Una visión negativa de sí mismo, del mundo
y del futuro.
2. Evitación, reexperimentación e hiperactiva-
ción.
3. Desrealización, despersonalización y amne-
sia disociativa.
4. Desrealización, despersonalización y embo-
tamiento afectivo.
75. ¿Cuál de las siguientes experiencias puede
considerarse una compulsión según el DSM-
IV-TR o DSM-5?:
1. Una duda repetitiva.
2. Intenso malestar ante objetos desordenados o
asimétricos.
3. Determinados actos mentales repetitivos (p.
ej. contar o repetir palabras en silencio).
4. Un impulso persistente.
76. Para el diagnóstico de un trastorno obsesivo-
compulsivo ¿qué especificación requiere la
quinta edición (al igual que la anterior) del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-
tornos Mentales (DSM-5):
1. Especificar si predominan las obsesiones o
las compulsiones.
2. Especificar la presencia o ausencia de un
trastorno de la personalidad obsesivo-
compulsivo comórbido.
3. Especificar el grado de introspección o con-
ciencia de enfermedad.
4. Especificar si las obsesiones son egodistóni-
cas o egosintónicas.
77. ¿Con qué trastorno tiene la ansiedad generali-
zada una frecuente comorbilidad?:
1. Con los trastornos por consumo de sustan-
cias.
2. Con los trastornos del neurodesarrollo.
3. Con la depresión.
4. Con el trastorno de personalidad evitativa.
78. Señale cuál de los siguientes síntomas no se
asocian a la ansiedad y la preocupación pre-
sentes en el Trastorno de Ansiedad Generali-
zada (DSM-IV-TR y DSM-5):
1. Inquietud.
2. Facilidad para fatigarse.
3. Dolores de cabeza frecuentes.
4. Sueño inquieto o insatisfactorio.
79. ¿Con qué trastorno de personalidad presenta
una alta comorbilidad el trastorno de ansiedad
social?:
1. Esquizoide.
2. Antisocial.
3. Evitativa.
4. Dependiente.
80. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más fre-
cuente durante las crisis de angustia?:
1. Sudoración.
2. Palpitaciones.
3. Miedo a volverse loco o perder el control.
4. Sensación de irrealidad.
...
......
...
..
.....
tags: foropir, españa, examenes, pir, pdf, cede, convocatoria, plantillas, psicologo residente